Mercados y Servicios

Compartir

Adonis Giorgi – Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (UNLu-CONICET)

Las tortugas suelen encontrarse tanto en el río Luján como en sus arroyos afluentes. También
se encuentran presentes en el resto de la provincia de Buenos Aires, en Entre Ríos y Santa Fé.
Como son especies que respiran a través de sus pulmones igual que anfibios adultos y
mamíferos, no necesitan tomar oxígeno del agua y pueden vivir en ambientes que al estar
contaminados presentan niveles bajos de oxígeno y resisten simplemente respirando fuera del
agua. La que se encuentra más comúnmente es la tortuga de río o de cuello de serpiente:
Hidromedusa tectifera. Sin embargo en la región han sido observadas otras especies y, dado
que no se ha realizado un relevamiento exhaustivo puede ser que exista mayor número y
variedad de la que se cree habitualmente. H. tectifera es una buena nadadora, algo arisca. Se
alimenta de anfibios y peces, pero preferentemente de caracoles, que engulle por succión. En
tierra resulta también rápida corredora, arqueando el cuello oblicuamente en S. Durante el
invierno lo puede pasar en estado de latencia completamente sumergida por lo que se
disimula completamente con el sustrato y puede confundirse fácilmente con una saliente o
roca en la que por experiencia, no les recomiendo intentar sentarse a descansar. Ponen
huevos en las orillas de los ríos, en lugares playos donde puedan enterrarlos y reciban calor
suficiente para su incubación. Cuando nacen, las tortugas se esconden entre la vegetación
dado que su tamaño es de pocos centímetros y es cazada por aves acuáticas. En el río suelen
crecerle algas sobre su caparazón y se han encontrado tortugas heridas por alambres y otros
objetos sumergidos. Esto promueve la generación de infecciones lo que ha hecho reducir la
cantidad de hábitats ocupados y probablemente también el número de ejemplares. Estas
tortugas han vivido en los arroyos y en el río en la época donde los gliptodontes se acercaban a
tomar agua de allí, sin embargo han logrado mantenerse hasta la actualidad pese a las muchas
presiones ambientales sufridas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *