[ad_1]
Desde hace tiempo, el Gobierno viene basando su estrategia en dos datos a partir de los cuales clasifica a los distintos partidos y aglomerados según si el riesgo allí es bajo, medio, alto o si está en alarma epidemiológica sanitaria.
Así, las variables que se toman son la razón y la incidencia de los casos, a lo cual se suma la capacidad de respuesta del sistema de salud. En primer lugar, la razón se obtiene al comparar los contagios que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos. En este caso, se considera que el riesgo es alto cuando supera el 1,20.
Por otro lado, está la incidencia de contagios; es decir, el número de positivos confirmados acumulados de los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes. En este sentido, la preocupación se produce si el valor es de más de 150 infectados cada 100 mil habitantes.
Se considera que una localidad está en alarma epidemiológica y sanitaria cuando se trata de un aglomerado urbano de más de 300.000 habitantes, y la incidencia de casos allí es igual o superior a 500 o el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva es mayor o igual al 80%.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BVVVB2XTEJECZKQ5CDQ63OGA7I.jpg)
Sumado esto, el Gobierno advirtió que para este análisis se toma la fecha de inicio de los síntomas o fecha mínima, y que se realiza según el departamento de residencia. Además, subrayaron que, “por las variaciones en la notificación de casos, se recomienda realizar análisis semanales y no diarios”. Y agregaron: “No se recomienda la utilización de estos indicadores en departamentos con menos de 50 casos notificados en los últimos 14 días o en aquellos con poblaciones chicas. En estos casos, se deben evaluar de manera particular por las autoridades sanitarias para ajustar los niveles de riesgo”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/J32E4MPARZAOZFUACDKGRMH7S4.jpg)
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Alarma epidemiológica y sanitaria
Aglomerado urbano Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye los 40 departamentos de la región Metropolitana de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CABA
Alarma epidemiológica y sanitaria
Todo
Catamarca
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Chaco
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Alarma epidemiológica y sanitaria
Chubut
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Córdoba
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Alarma epidemiológica y sanitaria
Corrientes
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Entre Ríos
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Formosa
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Jujuy
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
La Pampa
Alto riesgo epidemiológico sanitario
La Rioja
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Mendoza
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Misiones
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Neuquén
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Alarma epidemiológica y sanitaria
Río Negro
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Alarma epidemiológica y sanitaria
Salta
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
San Juan
Alto riesgo epidemiológico sanitario
San Luis
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Santa Cruz
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Santa Fe
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Alarma epidemiológica y sanitaria
Santiago del Estero
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Alarma epidemiológica y sanitaria
Tierra del Fuego
Alto riesgo epidemiológico sanitario
Tucumán
Medio riesgo epidemiológico sanitario
Alto riesgo epidemiológico sanitario
LA NACION
[ad_2]
Source link